miércoles, 24 de junio de 2020

Mi práctica evaluadora




¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?
Como profesora de Inglés en Fp  las principales herramienta que uso son las rúbricas adaptadas para evaluar todas las destrezas y gran cantidad de  check list para evaluar aspectos gramaticales, semánticos,  roleplays,etc.
Uso también plantillas de corrección que me dan una nota sumativa. Dependiendo del producto final uso evaluación alternativa, ej: lectura graduada de un libro en Inglés (opciones: presentación por medios tecnológicos /marketing del libro  utilizando una bolsa de cartón reciclada en la que cada cara de la bolsa debe contener información, entrevista con el autor (según rúbrica), etc… )
¿Qué estrategias de evaluación utilizas?
Comienzo con una evaluación de diagnóstico  para situar a los alumnos en su nivel (A1,A2,B1, …) porque de ello depende el trabajo más personal (instrucción diferenciada) en casa que llevarán a cabo a través del blog de aula.
Las rúbricas para la producción oral y escrita que recogen el tipo de producción que deben llevar  a cabo y que bien están escritas en la pizarra o están colgadas en el blog.
Los Check list los elaboramos conjuntamente alumnos-profesor porque a partir del segundo es solo ir incorporando aspectos nuevos que hemos visto en clase. El feed back por parte del compañero o del profesor es constante e individual.
Después de varios años de enseñanza he vuelto a requerir que los alumnos lleven a clase un cuaderno espiral para recoger todo el trabajo llevado a cabo, puesto que los compañeros y ellos mismos vuelven a escritos anteriores  y revisan , corrigen, incorporan aspectos nuevos  a esas producciones “supuestamente acabadas”. No me resultaba práctico que los alumnos olvidasen sus producciones escritas en casa o que sólo las corrigiese yo una vez terminada la clase.
¿Qué tipo de evaluación te proporcionan?
Me dan mucha información porque no dejo borrar los errores, se debe trabajar encima o con notas aclaratorias, me gusta ver los errores corregidos por ellos mismos o por los compañeros que deben poner el nombre cuando realizan la corrección.
En cuanto a los exámenes que integran las destrezas me da una nota sumativa, no es la que más me gusta pero generalmente si siguen las rúbricas y check list todos pueden llegar al objetivo.
¿Te permiten ver a los aprendices actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado?
Los exámenes no suelen replicar contenido, excepto quizás algún ejercicio, pero me ayudan a dar importancia al trabajo en clase puesto que son un reflejo de lo que hacemos en el aula para adquirir las competencias que necesitamos.
¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes?
Los exámenes en sí mismos no me permiten realmente ver si han alcanzado las competencias pero las rúbricas, check list y evaluación alternativa , observación en clase  me permiten evaluar si han conseguido la competencia comunicativa, aprender a aprender, social y cívica, competencia tecnológica (presentaciones), etc.
¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación?
Medio- bajo, creo que lo puedo hacer mejor.
¿Quién evalúa en tu centro?: ¿los docentes exclusivamente?, ¿los docentes y el alumnado?, ¿otros agentes?
Principalmente los docentes  pero en algunos ciclos se hace evaluación conjunta, alumnos, profesores. Depende del tipo de instrucción que se lleve a cabo en el aula.
También el centro nos evalúan los alumnos al final de cada trimestre, la dirección del centro (encuesta final de curso, encuestas de satisfacción), evaluamos nuestra coordinación en los diferentes ciclos cada evaluación y supongo que nos evalúa la inspección. 
¿Qué se evalúa?: ¿sólo los contenidos propios de “saber”?, ¿también el “saber hacer”?, ¿actitudes?
Al ser Fp se evalúa los tres, saber, saber hacer y actitud puesto que los alumnos van a salir al mercado de trabajo previa realización de unas prácticas reales en una empresa, por lo tanto es fundamental que integremos los tres. De hecho la actitud es muy importante y un aspecto que se trabaja en tutoría. 
¿Cuándo se evalúa?: ¿al final de cada unidad?, ¿al final de un número determinado de unidades?, ¿al final del trimestre?
Al ser FP se evalúa todo tipo de proyectos, mini-proyectos, trabajos en los simuladores a lo largo del curso y  se lleva a cabo un  examen al final de cada trimestre. El peso del examen es todavía muy importante. Pero un examen sin las tareas intermedias no es garantía de superación de módulo.
¿Cómo se evalúa?: ¿con qué tipo de herramientas?, ¿exámenes escritos?, ¿exámenes orales?, ¿mediante plantillas de observación?, ¿mediante rúbricas?, ¿mediante portafolios?, ¿otros mecanismos?
Pregunta contestada en apartados anteriores

martes, 16 de junio de 2020

Autoevaluación Competencias Digitales

Mi evaluación TIC



Competencias Digitales de Conecta13 from Conecta13

Capacidad para entender los códigos comunicativos propios de los contextos  digitales y usarlos de forma eficiente  para comunicarse en la red
3. Soy capaz de leer e interpretar la mayor parte de los contenidos  multimedia aunque a veces  tengo algunos problemas  para entender los códigos  de significado propios de la Red
Capacidad para participar en comunidades virtuales
4.Conozco y participo de forma activa  en varias comunidades virtuales
Capacidad para filtrar y clasificar la información de la web según  los intereses
3.Conozco el funcionamiento de las principales herramientas  que permiten filtrar y clasificar información y las utilizo ocasionalmente
Capacidad para editar  contenidos digitales
4. utilizo habitualmente distintas herramientas  para la creación de contenidos  digitales seleccionando la mejor en cada caso
Capacidad para compartir en la Red
4.Comparto con asiduidad recursos y contenidos  que pueden ser útiles para mi comunidad , seleccionando y utilizando las herramientas más adecuadas en cada caso
Capacidad para entender los aspectos legales y éticos relacionados  con el uso de las TIC, así como los aspectos relacionados  con la gestión de la privacidad y la seguridad
3.Tengo en cuenta los principios legales y éticos  en la utilización de las TIC, si bien creo que no siempre gestiono  aquello que tiene que ver con la seguridad y la privacidad de mis datos en la Red
Capacidad para crear y gestionar una identidad digital
3.Tengo perfil en distintos contextos digitales pero  creo que aún no gestiono  correctamente mis distintos perfiles
Capacidad para utilizar herramientas de trabajo colaborativo
4. Utilizo diferentes herramientas  y servicios web par a trabajar de forma colaborativa  con otras personas
Capacidad para trabajar y expresarse de forma creativa con las TIC
3.Uso ocasionalmente herramientas y recursos  para mejorar mis procesos  de trabajo así como los productos del mismo
Capacidad para aprender de y con tecnologías digitales
4.Exploro de forma activa y constante ls tecnologías emergentes, integrándolas en mi entorno y usándolas para el aprendizaje a lo largo de la vida

En este curso me he marcado como objetivo probar aplicaciones nuevas  y he preparado este poster/ infografía con Visme en el que he contestado a las tres preguntas del ejercicio y he hecho una reflexión sobre las apps que tanto mis alumnos como yo vamos a usar durante el desarrollo del mismo. He descubierto que Visme no es una buena opción, Picktochart y Canva siguen siendo mejores.

"One never stops learning because life never stops teaching "

Por favor, ir a Twitter https://twitter.com/Misshernando en caso de que no se abra la aplicación.


miércoles, 10 de junio de 2020

Busco Soci@s Proyecto






Debiéramos acordar  el “movimiento hacia fuera del aula”,  si invitaremos  a distintos agentes externos a entrar en el aula (“movimiento hacia dentro del aula”) , la dimensión social del proyecto.

martes, 9 de junio de 2020

Reflexión Proyecto "Tell me a Story"
Departamento Inglés / Departamento de Servicios Sociales (Desarrollo Cognitivo y Motor) 2017
Formación Profesional
Educación Infantil (Grado Superior)

  • ¿Usas estrategias de aprendizaje cooperativo en tu clase? Desarrollamos proyectos o más bien, mini-proyectos. Seguimos más orientados a SPE ( English for Specific Purposes), las tareas en SPE son absolutamente prácticas  y aunque no son proyectos en sí, se trabaja  colaborativamente, es mas un trabajo de trabajo en grupo "puzzle" con asignación de roles específicos en el grupo. Falta incluir la dimensión social para que sea un proyecto. 
  • ¿Cómo las usas? Apoyamos a los departamentos técnicos colaborando y llevando a cabo proyectos con asignaturas concretas (ej: Logística). Se diseña la tarea final y el resto de tareas  con el profesor (partner), se  acuerdan los objetivos del proyecto por las dos partes y los criterios de evaluación, se organiza el material y se delimitan las áreas en las que va a trabajar cada uno. El profesor técnico suele organizar los grupos  pues tiene más horas que nosotros. Usamos muchas herramientas tecnológicas para presentar los productos que trabajamos, nos ponemos de acuerdo en las herramientas a utilizar  durante todo el proyecto y en cómo va a ser la difusión del mismo. 
  • ¿Qué estrategias has utilizado?Aprender reglas y rutinas de comunicación formal, aplicamos herramientas de gestión de área, trabajamos en el "nosotros" , sentido de pertenencia  a un colectivo (eg: grupo de diseñadores de aplicaciones web, grupo de integradores sociales, trabajamos para potenciar lo mejor de cada uno, etc.)
  • Si las has usado, ¿qué resultados te han dado? Si no las has usado, ¿por qué no lo has hecho? Me resulta complicado  gestionar la " holgazanería social ", los proyectos eran mas trabajo de grupo que proyecto. No activé los resortes adecuadamente para prevenirlo. Era más un trabajo puzzle pero necesitaba estar más atado.
  • ¿Has cooperado con otros docentes para la realización de proyectos comunes? Si desarrollamos proyectos comunes pero resulta complicado, un proyecto contempla muchas variables  y es necesario tenerlo muy atado desde el principio. En Fp es necesario que los grupos sean muy pequeños, nuestros alumnos trabajan y es complicado trabajar en casa si el trabajo no se ha hecho en clase. 
  • ¿Cómo os habéis coordinado? No hay horas asignadas a la coordinación lo que  dificulta mucho el proceso por la gran cantidad de horas lectivas que tenemos. Creo que es uno de los problemas para organizar los proyectos.
  • ¿Qué dificultades te has encontrado?¿Qué beneficios?En este proyecto en concreto fue interesante ver como los alumnos llegaban a la tarea final pero a mi juicio demasiado tiempo invertido para ver una actividad tan breve, deberíamos haber establecido tareas intermedias más concretas  y evaluarlas, de esa manera hubiésemos evitado ver alumnos haciendo el mínimo.Debiéramos haber preparado un plan de trabajo mucho más ajustado y quizás menos flexible.  El hecho de no disponer de clase propia hace muy difícil trabajar en proyectos, es to absurdo mover el material para cada clase y los alumnos se dejan el material en casa, no se optimiza el tiempo. Por el contrario, los alumnos disfrutaron muchísimo y les encantó presentar su cuento a los niños de la guardería.
  • ¿Cómo podría adaptar estas estrategias a la situación actual? Cuando participo en los ahora diseño el proyecto más detalladamente, con las tarea final y tareas intermedias muy concretas, con los criterios de evaluación muy claros  y con fechas muy marcadas. Me falta la dimensión social, el aprendizaje servicio.


domingo, 7 de junio de 2020

miércoles, 3 de junio de 2020

Análisis de un proyecto



  • Proporciona un aprendizaje muy significativo
  • Está totalmente Integrado en el currículo
  • Está diseñado con Rigor académico
  • Hace (Scaffolding) andamiaje de conocimientos 
  • Plantea preguntas constantemente
  • Tipos de evaluación; documentan los resultados en excel, trabajan en el laboratorio, presentar el producto a expertos que lo evalúan y proporcionan feedback inmediato, les cuestionan,  reconducen y estimulan su interés
  • Es además original en el sentido de que los alumnos deben presentar el trabajo a expertos de diferentes campos: estadística, ex-alumnos, estudiantes de doctorado, otros profesores 

Video sacado de https://www.edutopia.org/blog/pbl-how-to-write-driving-questions-andrew-miller
Curso: INTEF: ABPMOOC_INTEF ABP

Reflexión

Loading...
Loading...

martes, 2 de junio de 2020

Getting to know eachother

Hi everyone  #ABPmooc_INTEF, students call me Miss Hernando but you can call me Pilar. I was born in a little village in Burgos, we had to move because the authorities built a Dam. I come from a very large family , eleven siblings. I graduated at the University of Zaragoza and I teach English in aVocational Training School (VET) in Madrid.
I am a good reader, enjoy dancing tango and travelling (not sure about the right order) and I a collector of bars in which they serve tasty, yummy tapas.


All through this course I would love to learn more about interesting projects, technology, evaluation of projects, online projects and so on and so forth. There are sooo many things to learn.


Our school after the COVID19
Novel Coronavirus SARS-CoV-2
The school of the future/ Methodology
Fred Jr. Elementary School Class
Online Teaching Versus Classroom Teaching
Dr. Bergstrom teaching