jueves, 2 de julio de 2020

Analisis DAFO

¿Puede una persona  aumentar la confianza en sí mismo a través de la lectura y la escritura?



1. Provide intensive, individual instruction  to meet literacy needs

2. To increase secondary students  abilities in content area  instruction 



Este proyecto está diseñado  para ponerlo en práctica en un centro español en el exterior, concretamente en Marruecos. Los alumnos de estos centros pertenecen a una clase media alta y sus padres esperan una educación de calidad puesto que sus hijos van a  ejercer profesiones liberales en el futuro, quieren para ellos una educación europea que les permita vivir, trabajar, formarse en un marco europeo, son padres exigentes con la educación de sus hijos y con el colegio en general. La etapa sería secundaria, 4º de la ESO puesto que los alumnos en este tipo de centros pueden ya comunicarse en Inglés con bastante soltura. El objetivo principal de este proyecto es mejorar la competencia oral y especialmente escrita que posibilite al alumnado pasar a bachillerato habiendo hecho un repaso concienzudo de una gran cantidad de aspectos de la lengua inglesa  de una manera práctica, eficiente y eficaz.

El proyecto se llevaría a cabo con el Departamento de Lengua y Literatura que trabajará conjuntamente con el de Inglés para mejorar la expresión escrita en general en ambas lenguas  y el Departamento de Árabe (literatura oral, música y cuentos tradicionales, literatura árabe específica de los países por los que viaja la heroína, etc.)
Se intentaría lanzar el proyecto en etwinning y ver a posibilidad de llevar a cabo el mismo con un instituto en España/ Inglaterra.
El producto final  es el Libro de tu vida/ Diario  a partir del libro base que está elegido cuidadosamente por estar inmersos en una cultura diferente. En él iremos trabajando muchas herramientas de expresión escrita y mejoraremos nuestra forma de escribir lo que a la larga nos ayudará a mejorar nuestro conocimiento  y  uso de la lengua, como escribimos, para qué, porqué, etc. dependiendo de la ocasión.
Así mismo se pedirá al alumnado un Vídeo reflexión en el que, en base a unas preguntas concretas reflexionen cómo han trabajado a lo largo del proyecto tanto individualmente como grupalmente.
Relación con el currículo, el proyecto es totalmente pertinente y se enmarca sin ningún tipo de duda en el currículo, es un proyecto que trabaja la mayor parte de competencias y se alcanzan los objetivos  no ya solo de manera conjunta sino a nivel individual porque se  trabaja la instrucción diferenciada desde el minuto uno gracias a las nuevas tecnologías  que nos ayudan con los  distintos niveles en una misma clase. Así mismo los temas trasversales que se proponen son muy pertinentes: la independencia de la mujer, y el énfasis  que haremos a lo largo del proyecto en los valores morales que a lo largo del libro van apareciendo, a modo de ejemplo.
Tareas y actividades dentro de tu proyecto especificado. Tareas y actividades pautadas (Ver linea del tiempo) y flexibilidad en caso de que los alumnos propongan otro tipo de actividades que puedan ser de interés general o particular de grupo.
Movimientos de socialización rica, en este aspecto no lo tengo claro todavía, y creo que el resto de socios podrían hacer aportaciones en este sentido muy interesantes.
Indudablemente las TICs estarán presentes en todo  momento, desde la clase virtual y por medio de la metodología flipped classroom se  vendrá a la clase con tareas concretas ya realizadas para una mayor rentabilidad del tiempo de instrucción. A lo largo de todo el proyecto se llevarán a cabo las tareas con varias herramientas: flipgrid para grabación de audios para responder a cuestiones puntales, canva, genial.ly ,emaze y prezzi para pesentaciones, filmore y screen o matic para  videos sobre aspectos concretos, canva para maquetar el libro,  etc. aparte de las herramientas de difusión del centro (instagram, twitter), el blog y aula virtual de clase.
Los materiales ,recursos  y evaluación  especificado engenially, mi proyecto 
Para que resulte atractivo, todo el material debería estar en color a no ser  que haya una razón detrás de  cualquier otra decisión, para ello necesitaríamos una fotocopiadora a color con el gasto que ello supone, sí como una plastificadora. Se potenciará el uso de material reciclable para la confección de los libros que pueden estar maquetados de forma manual o digital (en este punto invitaríamos a un maquetador para que nos explicase aspectos de esta técnica y nos hablase también sobre libros 3D, la nueva moda de Impresión de libros bajo demanda, etc.)
Las estrategias de difusión  aparte de usar las redes del colegio no solo para difundir el producto final me gustaría usarlas para documentar el proceso de creación del libro. Y me gustaría probar a lanzar un evento como he visto en este MOOC (metáforas visuales)
Información complementaria, a lo largo del proyecto intentaremos invitar a personas que nos puedan aportar y enriquecer en nuestro proceso de creación de nuestro libro: un maquetador, un poeta, un escritor, un periodista que escriba en un periódico o medio digital, etc. También se propondrán visitas  a una imprenta, un periódico, un club del libro, etc. pero estas cuestiones se perfilarán una vez se haya  planificado  con los socios. 

miércoles, 1 de julio de 2020

ABP en tiempos adversos

¿Cómo puede impactar en tu centro en estos momentos la implantación del ABP?

Nos hemos quedado tan descolocados que, sinceramente, lo hemos hecho lo mejor que hemos podido. Ha sido duro incluso para los que ya utilizábamos herramientas TIC en clase. Hemos aprendido mucho, hemos  constatado que lo que funciona en clase, a veces no funciona en casa. y viceversa. Ha sido sobre todo una etapa de aprendizaje y experimentación. 
A la pregunta de si funcionaría ABP en una situación de clases no presenciales , digo que SI pero ...con matices, si el proyecto está absolutamente diseñado, todo está muy organizado con el resto de socios y los alumnos conocen ya la rutina y la mayoría de las herramientas a utilizar , en mi opinión sería sólo una cuestión de adecuarse a las nuevas circumstancias y llevar a cabo retoques. 
Por otra parte si el proyecto no estuviera bien diseñado sería junto con los problemas técnicos no solo de socios/ compañeros sino de alumnos, totalmente extenuante. ABP implica mucho trabajo especialmente al principio. En nuestra práctica diaria llevamos a cabo proyectos (después de este MOOC pudo decir que no son ABP aunque tengan muchos componentes del mismo) y  hemos observado un porcentaje elevado de la comunidad educativa muy agobiado. Debemos corregir esta situación y facilitar un clima de calma, autonomía de trabajo ,resolución de problemas, deseo de experimentación que facilite y pavimente nuestra progreso  en la adquisición de competencias y alcance de objetivos. ¿ Quien ha dicho que iba a ser fácil?

La buen noticia es que la comunidad educativa se adapta, luego hay esperanza.

Teoría de la Evolución de las Empresas – Las Personas en el Centro

miércoles, 24 de junio de 2020

Mi práctica evaluadora




¿Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?
Como profesora de Inglés en Fp  las principales herramienta que uso son las rúbricas adaptadas para evaluar todas las destrezas y gran cantidad de  check list para evaluar aspectos gramaticales, semánticos,  roleplays,etc.
Uso también plantillas de corrección que me dan una nota sumativa. Dependiendo del producto final uso evaluación alternativa, ej: lectura graduada de un libro en Inglés (opciones: presentación por medios tecnológicos /marketing del libro  utilizando una bolsa de cartón reciclada en la que cada cara de la bolsa debe contener información, entrevista con el autor (según rúbrica), etc… )
¿Qué estrategias de evaluación utilizas?
Comienzo con una evaluación de diagnóstico  para situar a los alumnos en su nivel (A1,A2,B1, …) porque de ello depende el trabajo más personal (instrucción diferenciada) en casa que llevarán a cabo a través del blog de aula.
Las rúbricas para la producción oral y escrita que recogen el tipo de producción que deben llevar  a cabo y que bien están escritas en la pizarra o están colgadas en el blog.
Los Check list los elaboramos conjuntamente alumnos-profesor porque a partir del segundo es solo ir incorporando aspectos nuevos que hemos visto en clase. El feed back por parte del compañero o del profesor es constante e individual.
Después de varios años de enseñanza he vuelto a requerir que los alumnos lleven a clase un cuaderno espiral para recoger todo el trabajo llevado a cabo, puesto que los compañeros y ellos mismos vuelven a escritos anteriores  y revisan , corrigen, incorporan aspectos nuevos  a esas producciones “supuestamente acabadas”. No me resultaba práctico que los alumnos olvidasen sus producciones escritas en casa o que sólo las corrigiese yo una vez terminada la clase.
¿Qué tipo de evaluación te proporcionan?
Me dan mucha información porque no dejo borrar los errores, se debe trabajar encima o con notas aclaratorias, me gusta ver los errores corregidos por ellos mismos o por los compañeros que deben poner el nombre cuando realizan la corrección.
En cuanto a los exámenes que integran las destrezas me da una nota sumativa, no es la que más me gusta pero generalmente si siguen las rúbricas y check list todos pueden llegar al objetivo.
¿Te permiten ver a los aprendices actuando o solo replicando una lección que previamente has explicado?
Los exámenes no suelen replicar contenido, excepto quizás algún ejercicio, pero me ayudan a dar importancia al trabajo en clase puesto que son un reflejo de lo que hacemos en el aula para adquirir las competencias que necesitamos.
¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes?
Los exámenes en sí mismos no me permiten realmente ver si han alcanzado las competencias pero las rúbricas, check list y evaluación alternativa , observación en clase  me permiten evaluar si han conseguido la competencia comunicativa, aprender a aprender, social y cívica, competencia tecnológica (presentaciones), etc.
¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación?
Medio- bajo, creo que lo puedo hacer mejor.
¿Quién evalúa en tu centro?: ¿los docentes exclusivamente?, ¿los docentes y el alumnado?, ¿otros agentes?
Principalmente los docentes  pero en algunos ciclos se hace evaluación conjunta, alumnos, profesores. Depende del tipo de instrucción que se lleve a cabo en el aula.
También el centro nos evalúan los alumnos al final de cada trimestre, la dirección del centro (encuesta final de curso, encuestas de satisfacción), evaluamos nuestra coordinación en los diferentes ciclos cada evaluación y supongo que nos evalúa la inspección. 
¿Qué se evalúa?: ¿sólo los contenidos propios de “saber”?, ¿también el “saber hacer”?, ¿actitudes?
Al ser Fp se evalúa los tres, saber, saber hacer y actitud puesto que los alumnos van a salir al mercado de trabajo previa realización de unas prácticas reales en una empresa, por lo tanto es fundamental que integremos los tres. De hecho la actitud es muy importante y un aspecto que se trabaja en tutoría. 
¿Cuándo se evalúa?: ¿al final de cada unidad?, ¿al final de un número determinado de unidades?, ¿al final del trimestre?
Al ser FP se evalúa todo tipo de proyectos, mini-proyectos, trabajos en los simuladores a lo largo del curso y  se lleva a cabo un  examen al final de cada trimestre. El peso del examen es todavía muy importante. Pero un examen sin las tareas intermedias no es garantía de superación de módulo.
¿Cómo se evalúa?: ¿con qué tipo de herramientas?, ¿exámenes escritos?, ¿exámenes orales?, ¿mediante plantillas de observación?, ¿mediante rúbricas?, ¿mediante portafolios?, ¿otros mecanismos?
Pregunta contestada en apartados anteriores

martes, 16 de junio de 2020

Autoevaluación Competencias Digitales

Mi evaluación TIC



Competencias Digitales de Conecta13 from Conecta13

Capacidad para entender los códigos comunicativos propios de los contextos  digitales y usarlos de forma eficiente  para comunicarse en la red
3. Soy capaz de leer e interpretar la mayor parte de los contenidos  multimedia aunque a veces  tengo algunos problemas  para entender los códigos  de significado propios de la Red
Capacidad para participar en comunidades virtuales
4.Conozco y participo de forma activa  en varias comunidades virtuales
Capacidad para filtrar y clasificar la información de la web según  los intereses
3.Conozco el funcionamiento de las principales herramientas  que permiten filtrar y clasificar información y las utilizo ocasionalmente
Capacidad para editar  contenidos digitales
4. utilizo habitualmente distintas herramientas  para la creación de contenidos  digitales seleccionando la mejor en cada caso
Capacidad para compartir en la Red
4.Comparto con asiduidad recursos y contenidos  que pueden ser útiles para mi comunidad , seleccionando y utilizando las herramientas más adecuadas en cada caso
Capacidad para entender los aspectos legales y éticos relacionados  con el uso de las TIC, así como los aspectos relacionados  con la gestión de la privacidad y la seguridad
3.Tengo en cuenta los principios legales y éticos  en la utilización de las TIC, si bien creo que no siempre gestiono  aquello que tiene que ver con la seguridad y la privacidad de mis datos en la Red
Capacidad para crear y gestionar una identidad digital
3.Tengo perfil en distintos contextos digitales pero  creo que aún no gestiono  correctamente mis distintos perfiles
Capacidad para utilizar herramientas de trabajo colaborativo
4. Utilizo diferentes herramientas  y servicios web par a trabajar de forma colaborativa  con otras personas
Capacidad para trabajar y expresarse de forma creativa con las TIC
3.Uso ocasionalmente herramientas y recursos  para mejorar mis procesos  de trabajo así como los productos del mismo
Capacidad para aprender de y con tecnologías digitales
4.Exploro de forma activa y constante ls tecnologías emergentes, integrándolas en mi entorno y usándolas para el aprendizaje a lo largo de la vida

En este curso me he marcado como objetivo probar aplicaciones nuevas  y he preparado este poster/ infografía con Visme en el que he contestado a las tres preguntas del ejercicio y he hecho una reflexión sobre las apps que tanto mis alumnos como yo vamos a usar durante el desarrollo del mismo. He descubierto que Visme no es una buena opción, Picktochart y Canva siguen siendo mejores.

"One never stops learning because life never stops teaching "

Por favor, ir a Twitter https://twitter.com/Misshernando en caso de que no se abra la aplicación.


miércoles, 10 de junio de 2020

Busco Soci@s Proyecto






Debiéramos acordar  el “movimiento hacia fuera del aula”,  si invitaremos  a distintos agentes externos a entrar en el aula (“movimiento hacia dentro del aula”) , la dimensión social del proyecto.